mi exposición

SISTEMA OSEO


Función de los huesos
Constituye el armazón de sostén.
Proporciona protección.
Movimiento: los huesos constituyen para la acción muscular.
Reservorio: los huesos sirven de reservorio principal en el que se deposita y se extrae calcio y, por lo tanto desempeñan una función esencial en la conservación de la homeostasia sanguínea del calcio.
Hematopoyesis: la medula ósea roja produce células sanguíneas, esto es, tejido mieloide.

Tipos de huesos
Largos (fémur)
Cortos (carpianos)
Planos (parietales)
Irregulares (vértebras)
Estructura macroscópica de los huesos largos
Diálisis: porción alargada y hueca compuesta por hueso compacto denso.
Epífisis: extremidades de los huesos largos compuestas por tejido esponjoso o poroso; los espacios del hueso poroso están llenos con medula (medula amarilla en casi todos los epífisis de los adultos, medula roja en las epífisis proximales de humero y fémur)
Cartílago articular: capa delgada de cartílago hialino que cubre las superficies irregulares de las epífisis.
Periostio: membrana fibrosa blanca densa que cubre todo el hueso, salvo a nivel de las superficies articulares; esta firmemente adherido el hueso subyacente; los músculos y los tendones se adhieren firmemente al periostio por medio de fibras entrelazadas. El periostio contiene vasos sanguíneos y células formadas de hueso y, por lo tanto, es esencial para la conservación, el crecimiento y la reparación de los huesos.
Cavidad mendular (medula): hueco de las diáfisis lleno de medula amarilla (grasosa)
Endosito: membrana que reviste la cavidad mendular.
Huesos cortos, planos e irregulares
El hueso poroso constituye al interior de estos huesos, y el exterior esta constituido por material compacto; los espacios del hueso poroso dentro de unos cuantos huesos irregulares y planos están ocupados por medula ósea roja, por ejemplo, vértebras y esternón.
Estructura microscópica del hueso.
Principalmente matriz calcificada: substancia de cemento impregnada de sales cálcicas y reforzada por fibras colágenas.
Laminillas: capas cilíndricas concéntricas de matriz calcificada que rodean al conducto de Havers y poseen vasos sanguíneos.
Sistema de Havers: conducto y laminillas circundantes
Lagunas: espacios microscópicos que poseen osteocitos (células óseas); situados entre las laminillas
Canalículos: conductos microscópicos que se irradian en todas direcciones a partir de las lagunas y las comunican con los conductos de Havers; son el camino por el cual el liquido tisular llega a los osteocitos.
Hueso compacto: no tiene espacios vacíos y las laminillas están íntimamente empacadas
Hueso esponjoso: muchos espacios en la matriz, la cual esta dispuesta principalmente en trabéculas y no en laminillas.

Cartílago
Predomina la substancia intercelular (matriz) sobre las células
Matriz: gel firme; en la matriz cartilaginosa no hay conductos ni vasos sanguíneos.

Formación del hueso
Esqueleto preformado en cartílago hialiano y membrana fibrosa; la mayor parte de las estructuras cartilaginosas y membranas se convierten en hueso antes del nacimiento, pero este fenómeno llega a su termino hacia los 25años de edad.
Osificación endocontral: fenómeno que no se ha diluciado cabalmente por el cual se substituyen huesos de cartílago hialino por hueso verdadero.
Osificación intramembranosa: fenómeno por virtud del cual los huesos de membrana fibrosa pueden ser substituidos por huesos verdaderos.
 Crecimiento del hueso.
 Longitudinal: por engrosamiento interrumpido del cartílago epifisario.
Aumento de diámetro: la cavidad medular aumenta por osteoblastos que destruyen el hueso que la                circunscribe.
 Los procesos opuestos de formación del tejido óseo y destrucción del mismo (resorción) se producen simultáneamente durante toda la vida.
1.- La formación ósea excede a la resorción durante los años de crecimiento , desde la lactancia hacia la adolescencia.
2.- La formación y la resorción de hueso se equilibran entre si durante el principio de la edad adulta.
3.- Después del principio de la edad adulta (35 a 40 años), se recorbe mas hueso a nivel de la superficie endostica que el que se forma a nivel de la superficie periostica; la perdida neta del tejido óseo debilita los huesos, lo que hace que se fracturen con mas facilidad.
  
Divisiones de esqueleto
  Nombres y definiciones
1.-esqueleto axil: huesos que forman el eje erguido del cuerpo, además de los huesecillos auditivos
 2.-esqueleto apendicular: huesos articulados con el esqueleto axil. Esto es, huesos de las extremidades superioridades e inferiores.
  Nombres y números de los huesos del     esqueleto axil (80 huesos)
1.- cabeza (28 huesos)
a. Cráneo (8 huesos): un frontal, dos parietales, dos temporales, un occipital, un esfenoides y un etnoides.
b. Cara (14 huesos): dos nasales, dos maxilares superiores, dos cigomaticos o malares, un maxilar inferior, dos lagrimales, dos palatinos, dos cornetes inferiores y un vómer.
c. huesecillos auditivos (6): dos martillos, dos yunques y dos estribos.
2. Hioides
3. columna vertebral (26 vértebras)
      a. siete vértebras cervicales.
      b. doce vértebras torácicas.
      c. cinco vértebras lumbares.
      d. sacro.
      e. cóccix. 
 4. Esternon y costillas (25 huesos): esternon, costillas verdaderas (siete pares), costillas falsas (cinco pares de los cuales, dos son costillas flotantes)
 C. Nombres y números de los huesos del esqueleto apendicular (126 huesos).
1.- extremidades superiores (64 huesos):       Dos clavículas, dos omoplatos, dos húmeros, dos radios, dos cubitos, 16 carpianos, 10 metacarpianos y 28 falanges.
2.- extremidades inferiores (62 huesos): dos coxales, dos fémures, dos rotulas, dos tibias, dos peronés, 14   tarsianos, 10 metatarsos y 28 falanges.

                                              

exposición 4

Glándula

Una glándula es un órgano cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).
Las glándulas se dividen en dos grupos:
-Endocrinas - secretan sus productos hacia el torrente sanguíneo.
-Exocrinas - secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos de acuerdo a sus mecanismos diferentes para descargar sus productos secretados:
-Apocrinas - parte de las células corporales se pierden durante la secreción. El término glándula apocrina se usa con frecuencia para referirse a las glándulas sudoríparas.
-Holocrinas - toda la célula se desintegra para secretar sus sustancias, como en las glándulas sebáceas.
-Merocrinas - las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas mucosas y serosas.
También se dividen en Unicelulares y multicelulares según su número de células. El tipo de producto secretor de una glándula exocrina puede dividirse también en tres clases:
-Seroso - producto acuoso a menudo rico en proteínas.
-Mucoso - producto viscoso rico en carbohidratos, como las glicoproteínas.
-Sebáceo - producto lípido, forma alveolar simple.

                      Endocrinas                


                                   Exocrinas                                                                                  

Epidermis y Dermis
- la epidermis es una capa externa y delgada consiste en tejido epietal y escamoso estratificado
- la dermis es una cpa interna y la mas gruesa consta de tejido conectivo fibroso debajo de esta se encuentra el tejido subcutaneo formado de tejido aeolar

exposición 3

Membranas
Las membranas celulares se presentan en las superficies de todas las células animales.
Estos organelos elementales realizan funciones de gran importancia para la integridad y actividad de la célula y los tejidos.
Funciones de la membrana.
-las membranas forman compartimientos, no terminan en extremos, el más grande esta formando la membrana Externa denominado también membrana celular plasmática o Plasmalema. Este compartimiento encierra al citosol (citoplasma libre) y todos los organelos e inclusiones celulares, como las mitocondrias, vesículas, núcleo y retículo. Muchos de estos a su vez constituyen sub compartimientos mas pequeñas separas del citosol por sus propias membranas.
-Las membranas actúan como barreras para la difusión libre.
-La existencia de gradientes de concentración a través de las membranas implica que estas participan activamente en la translocacion de sustancias entre compartimientos.
-La membrana regula la concentración citoplasmática de iones disueltos y otras moléculas con mucha preedición estableciendo un medio intracelular que conducen a unas actividades metabólicas y sistémicas de la célula, balanceadas con presicion.
-Incluyen la recepción de los mensajeros químicos extracelulares mediante moléculas receptoras superficiales que a su vez activan proteínas reguladoras que a su vez activan proteínas reguladoras en la membrana, la actividad enzimático, que efectúan moléculas embebidas en las membranas, como la conversión de ATP en Adenosina monofosfato cíclico, la oxidación de acido succínico, el transporte de electrones, la fosforilación ligada a la cadena respiratoria.
-Ensamblaje enzimático de productos de secreción en las membranas del aparato de golgi.
-La transducción de estímulos ambientales en señales eléctricas
-La conducción de impulsos bioeléctrico.
-La liberación de sustancias transmisoras sinápticas-la pinocitosis.
Las membranas consisten casi completamente de lípidos y Proteínas.
-Las propiedades enzimáticas de las membranas se deben a las proteínas, tales como las flavoproteinas y los citocromos de las membranas mitocondriales internas.La ATPasa asociada a los mecanismos de transporte activo y el adenilato ciclasa, que cataliza la conversión del ATP en AMPc .
-Las proteínas están también formando los canales iónicos, que fijan hormonas neurotransmisoras y otras moléculas mensajeras. En el complejo lipoproteico; las proteínas están sobre los lípidos.
la membrana tiene capas de tejido para proteger: mucosa(aparato digestivo, respiratorio, urinario)
cerosa:(dos capas que tienen un liquido para poder desplazarse; torax, pleura, peritoneo, pericardio)

exposicion 2

Tejidos
Conjunto de células semejantes más una matriz extracelular que las une y que realizan en conjunto una misma función. Hay diferentes tipos de tejidos:
 De revestimiento o epitelial. Son aquellos que cubren y protegen estructuras internas y externas.
· Endotelial. Recubre el interior de los vasos sanguíneos.
-- Sus características generales:
·  Están formados por una capa de células (uní estratificado) o por varias (pluriestratificado). Siempre sin sustancia intercelular.
·  No tienen vasos sanguíneos.
·  Siempre hay una cara externa que da al exterior y otra interna que da a la lámina basal.
·  En algunas zonas estás células se especializan en trabajos concretos.
--   Microvellosidades del intestino. Su misión es el aumento de la superficie para absorber más rápidamente.
--   Cilios de los bronquios.
--   Glandular. Las glándulas son células o grupos de células que segregan sustancias. Hay varios tipos
--  Endocrinas. Vierten su contenido en la sangre. Entre ellas tenemos las glándulas que fabrican hormonas. Ej.: hormonas sexuales, hormonas de crecimiento (hipófisis), adrenalinas (glándulas suprarrenales).
--  Exocrinas. Son aquellas que vierten su contenido al exterior del cuerpo. Ej.: sudoríparas, salivares.
--  Digestivas.
--  Sebáceas: Las que producen la grasa de la piel.
-   Conjuntivo: Son aquellos cuyas células, en general de forma estrellada, se llaman fibroblastos y segregan una sustancia llamada fibrina que en ocasiones recibe el nombre de elastina. Estos tejidos unen órganos y tejidos entre sí. Ej: Une la piel al tejido subcutáneo.
--  Laxo. Muy flexible y elástico. Se encuentra debajo de la piel y uniendo órganos entre sí. Sus células se llaman fibroblastos y su matriz fibrina o elastina.
--  Denso: Sus fibroblastos son más numerosos y la matriz más fuerte. Forma parte de los tendones. Sus células se llaman fibroblastos y su matriz recibe el nombre de fibrina y colágeno.
--  Cartilaginoso: Tejido cuyas células (condrocitos) fabrican una matriz extracelular llamada condroitina (con sulfato de condroitina) más rígida que la celulina. Forma el esqueleto de muchos animales recién nacidos y, en el ser humano, el tabique nasal, el pabellón de la oreja y además recubre las cabezas articulares.
--  Óseo: Se forma por unas células osteocitos con una matriz extracelular fabricada por ellas que se llama osteína, además la matriz extracelular se rellena con sales minerales (carbonato y sulfato cálcico). Este tejido es el responsable del sostén del cuerpo mediante el esqueleto.
--  Sangre. Está constituido por células y plasma. Las células son eritrocitos (glóbulos rojos), encargados de transportar los gases (oxígeno y CO2) y son los más numerosos; los leucocitos (glóbulos blancos), destacan los linfocitos; y las plaquetas, ayudan a la coagulación de la sangre. En la sangre también hay hormonas.

- Tejido nervioso. Es un tejido especializado en la transmisión de impulsos eléctricos.
- Las neuronas son las células típicas del tejido nervioso. Cada neurona tiene un cuerpo neuronal donde se encuentra el núcleo y la mayoría de los orgánulos. Del cuerpo neuronal salen una serie de ramificaciones, la mayoría dentritas, por donde llega el impulso nervioso, y una gran prolongación llamada axón, por donde sale dicho impulso. Al final de este axón está la placa terminal, que a su vez se ramifica para conectar con otra neurona o músculo. Puede ser:
·  Monopolares: Sólo tienen un axón. En general conectan directamente con los sentidos.
·  Bipolares: Tienen una dentrita y un axón.
·  Multipolares: Tienen un axón y varias dentritas.
Según su funcionamiento, pueden ser:
·  Sensitivas: Si transmiten la sensación hacia el encéfalo.
·  Motoras: Si transmiten la orden del encéfalo a un músculo.
·  De asociación: Si están intercaladas entre las neuronas sensitivas y motoras.
--  Las células gliales son acompañantes de las neuronas:
·   Los astrocitos son células de forma estrellada que se encuentran asociadas siempre a las neuronas y a vasos sanguíneos (alimentan a las neuronas).
·   Las células de la microglía son las que limpian y defienden a las neuronas.
·   Las células de Schwann rodean el axón de las neuronas y lo envuelven en una capa de mielina, que permite que el impulso nervioso viaje con mayor efectividad.
El nódulo de ranvier es el espacio que queda entre dos de éstas células consecutivas.
- Tejido muscular. Está formado por células especializadas en la contracción. Son alargadas (fusiformes), se llaman miocitos y se reunen miles de estas células en la llamada fibra muscular denominada sarcolema. La contracción del músculo se debe a dos proteínas fundamentales, la actina y la miosina. Hay tres clases de fibras musculares:
Músculo de fibra esriada: se denomina así porque al microscopio aparecen estrías. Se encuentra en el esqueleto (tipo de músculo que mueve el esqueleto). Es un músculo voluntario, de contracción rápida y presenta cansancio o fatiga muscular.
Músculo de fibra lisa: Es involuntario, de contracción lenta y no presenta fatiga, se encuentra fundamentalmente en las vísceras (tubo digestivo, vasos sanguíneos...).
Músculo cardiaco: Es de fibra estriada pero de contracción involuntaria y sin fatiga.

exposición 1

ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano se encuentra formado por diferentes estructuras; éstas se conocen como células, las que a su vez se agrupan para formar tejidos. Los tejidos se unen para construir órganos y los órganos integran sistemas (o aparatos)

Células:
Es la Unidad básica de los seres vivos. Hay dos tipos de células:

-Procariota. Carecen de núcleo.
-Eucariota. Se organiza fundamentalmente en membrana, citoplasma y núcleo. Algunas células tienen una pared por fuera (células de plantas y algunos animales).
La membrana es una fina película que rodea a todas las células y que cumple dos misiones fundamentales:
-- La comunicación celular.
 --Controlar todo lo que entra y sale de la célula.
El citoplasma es una sustancia gelatinosa en la que se encuentran inmersos todos los orgánulos:
-Mitocondrias. Son las centrales energéticas de las células. En ella se produce la respiración celular. Esta consiste en quemar alimentos y transformar su energía en energía útil para la célula.
-Retículo endoplasmático. Está constituido por una serie de canales y depósitos que se ramifican en el interior de la célula. Su función es el transporte y almacén de sustancias. Se divide en dos partes:
o   Retículo endoplasmático rugoso: Tiene pegados ribosomas a su cara externa. Su misión es el depósito de proteínas.
o   Retículo endoplasmático liso: No tiene ribosomas en su cara externa. Su misión es el transporte a través de la célula.
Aparato de Golgi: Sirve como almacén y transporte de diversas sustancias. Se relaciona con el retículo endoplasmático.
-   Ribosomas. Fabrican proteínas.
- Vacuolas. Son depósitos temporales de sustancias.
- Lisoma. Orgánulo que contiene encimas digestivas que se pegan a las vacuolas para ingerir la materia nutritiva.
- Centrosoma. Está formado por dos cilindros en posición ortogonal uno respecto del otro que se encuentran cerca del núcleo. Controlan el endoesqueleto tubular de la célula y la división celular.   
- Citoesqueleto. Serie de túbulos y fibras en el interior de la célula que forman un andamiaje interno que da forma a esta. Puede ser modificado según las necesidades de la célula mediante el alargamiento o acortamiento de los túmulos.